La aviación cubana en la nueva normalidad


En el momento de que el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, reinició los servicios al público el 15 de noviembre de 2020 con la realización de vuelos comerciales, regulares y chárter, la aviación civil cubana entró en una etapa conocida como “La nueva Normalidad”.                    

Después del 1ro de julio de 2020 y coincidiendo con la apertura del turismo, se avisó de la autorización de operaciones aéreas encaminadas a los polos de Cayo Santa María, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Cruz y Cayo Largo del sur. Con la llegada del primero de estos vuelos el 4 de septiembre de ese mismo año a Cayo Coco.

A partir del 15 de octubre con el paso a la nueva normalidad quedaron restablecidos los vuelos comerciales regulares y chárter hacia todos los aeropuertos del país, con la excepción del aeropuerto de La Habana que reinició sus operaciones el domingo 15 de noviembre de 2020, bajo el estricto cumplimiento de los protocolos antes mencionados.

“Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote de la COVID-19, la aviación civil cubana puso en práctica los planes de emergencia para estos casos”, dijo el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Armando Luis Daniel López.

Durante esa etapa el espacio aéreo y los aeropuertos internacionales en Cuba se mantuvieron abiertos y disponibles para vuelos de carga, humanitarios, repatriación, de colaboración médica y para posibles contingencias.

En este periodo se realizaron 2380 vuelos en los que se trasladaron medicinas e insumos para el enfrentamiento a la COVID-19, así como el traslado de vuelos humanitarios.

Tomada de Diario de Cuba


Con la llegada de la nueva normalidad al aeropuerto de la capital cubana quedó sin efecto la limitación de dos piezas por pasajero. Con ello las personas pueden traer la bolsa de mano, el acompañante y el equipaje no acompañante, con la misma cantidad que establecía la norma antes de la pandemia. Se recurrió a esta medida porque cuando las personas llegaban con el protocolo sanitario anterior iban hacia un centro de aislamiento y se hacía imposible trasladar esas cargas.


Es importante resaltar que esta medida repercute negativamente en la población debido a que es uno de los mercados cubanos desarrollados en los últimos tiempos con la entrada de artículos de primera necesidad como ropas, calzados, herramientas del hogar y de trabajo a través de las llamadas mulas. Una iniciativa ciudadana nacida a raíz de la poca oferta y de baja calidad de los productos del Estado. Anteriormente la paquetería estaba fijada en los 120 kilos una vez al año. De aquí que muchos cubanos se fueron a países como Haití, Rusia, Panamá, Guyana, etc. Lugares en los que las visas eran permitidas independientemente de las condiciones del ciudadano, un ardid muy de moda en la isla que han gestionado para garantizar estos tipos de viajes.

El directivo de la IACC dijo que el sistema de aviación civil en Cuba ha sido uno de los sectores que más afectación ha presentado durante el periodo de la pandemia, sin dejar de reconocer los daños en el sector turístico y en el comercio en sentido general, con las afectaciones para la economía.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo ha dicho que podría vislumbrarse una recuperación del sector de la aviación comercial para 2023En el caso de Cuba en el momento en que se suspendieron los vuelos comerciales debido a la pandemia de la COVID-19, 60 compañías aéreas de diferentes países realizaban operaciones hacia nuestro destino. 

Hasta el 19 de noviembre de 2020, 34 aerolíneas, 14 de Europa, 11 de América Latina y el Caribe y 9 de Norteamérica habían solicitado permiso para reiniciar sus vuelos. “En las últimas horas en el Aeropuerto Internacional José Martí se han producido 21 operaciones el domingo (15 de noviembre), 14 el lunes, 16 el martes y 18 el miércoles, lo que demuestra un grado de estabilidad. Esperamos que otras compañías aéreas vayan reiniciando sus operaciones en los próximos días restableciendo paulatinamente el nivel de actividad aérea”, dijo el directivo.

Carmelo Trujillo Machado, quien es el jefe del Departamento de Control Sanitario Internacional del Ministerio de Salud Pública, dijo que luego que la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud emitieran las alertas tempranas referente al nuevo coronavirus, Cuba comenzó a revisar todos los protocolos de actuación en fronteras y las actuaciones del Programa Nacional del Control Sanitario Internacional que estarían contenidas en el Plan para el Control y la Prevención del nuevo coronavirus. Una vez en la etapa de la nueva normalidad la medida de aislamiento social queda sin efecto y se pasa a la prueba del PCR entre otras, en los diferentes sitios de entrada de los viajeros a nuestro país. 

Estas son las medidas de Control Sanitario Internacional en la nueva normalidad: Reforzar la vigilancia del control sanitario internacional, establecer el llenado de la Declaración de Sanidad del Viajero (Declaración jurada de salud), protocolizar la doble toma de temperatura a todos los pasajeros y tripulantes, el uso obligatorio del nasobuco o mascarillas dentro de todas las instalaciones aeroportuarias, realizar la toma de muestra de PCR a todos los viajeros internacionales en los puntos de entrada, y exigir el uso del nasobuco y las medidas de distanciamiento social durante los vuelos internacionales.

Cuando el viajero internacional arriba al aeropuerto, previo al despacho migratorio deberá pasar por el escáner de temperatura y realizarle la toma de muestra del PCR, que el resultado se le hará llegar a su residencia en un máximo de 48 horas. Luego deberá permanecer por espacio de 10 días en aislamiento en su casa y hasta que no tengan el resultado del segundo PCR que se realiza al quinto día, el viajero y su familia deberán mantener en el hogar todas las medidas sanitarias y garantizar un mínimo de contacto hasta tener el resultado. 

La Empresa Cubana de Navegación Aérea indicó que desde la reapertura total de las fronteras se cobraría el costo de la prueba PCR, con el cobro de una tarifa sanitaria. La compañía Merely Tours informó a sus clientes que solo los turistas y residentes en Cuba recibirán subsidios de la prueba y que los cubanos residenciados en el exterior deberían pagar 50 USD por el PCR, pero seguidamente el jefe de Control Sanitario de la provincia de Matanzas señaló que esa información estaba errada y que la prueba se realizaría gratuitamente a todos.

El país, como la mayoría de los países del mundo, está obligado a realizar esta reapertura de los servicios aéreos internacionales con el objetivo de irse incorporando esta, así como otras actividades financieras, para ir recuperando paulatinamente la economía nacional y llevarla como sea posible hasta el punto anterior a la pandemia.  

Leave a comment